Visión
Creemos en una ciudad pensada, diseñada y construida mediante gobernanza, con espacios públicos de calidad, accesibles, versÔtiles, con un sistema de movilidad integral que privilegie a peatones, ciclistas y usuarios de un transporte público eficiente, seguro y asequible, una ciudad equitativa e inclusiva, planeada y desarrollada de manera sostenible con respeto hacia el medio ambiente y las personas.
Declaración de Principios
Creemos en una Ciudad con:
-
Desarrollo Urbano Sostenible:
Modelo urbano que equilibre desarrollo social, uso racional de recursos y respeto ambiental, replanteando los enfoques actuales para construir una ciudad que conserve su entorno como espacio compartido. -
Espacios PĆŗblicos de Calidad:
Lugares accesibles y versÔtiles que fomenten la vida comunitaria, el encuentro social y la inclusión, con impacto positivo social, económico y ambiental, y que funcionen como red integrada. -
Movilidad Accesible y Eficiente:
Sistema de transporte diverso, seguro y asequible, que priorice peatones, ciclistas y transporte colectivo por encima del vehĆculo privado, y que garantice conectividad para todas las personas. - Participación Ciudadana Activa:
Mecanismos efectivos de inclusión ciudadana en la toma de decisiones, basados en gobernanza, diÔlogo y conciliación de intereses, con estrategias flexibles para diferentes contextos.
Ejes EstratƩgicos
Los Principios de Gobernanza y Desarrollo Social son transversales aĀ tres principios anteriores, y deben permear en todas las acciones y estrategias
1.- Desarrollo Urbano
- Derecho a la Ciudad
Reconocer este derecho como principio rector en polĆticas urbanas, garantizando acceso equitativo a vivienda, infraestructura y servicios bĆ”sicos. - Derecho a la Propiedad Urbana
Asegurar la protección de la propiedad privada, con corresponsabilidad del propietario ante el Estado y la sociedad. - Reservas Territoriales
Establecer reservas prioritarias para urbanización progresiva en zonas pobladas, alineadas con los planes de desarrollo urbano y metropolitanos. - PolĆgonos de Desarrollo
Identificar Ôreas estratégicas para desarrollo prioritario, con participación pública y privada en su gestión. - Densificación Urbana
Fomentar el uso mixto del suelo y la ocupación de terrenos vacĆos mediante incentivos, financiamiento e infraestructura adecuada. - Infraestructura Urbana
Garantizar derechos de vĆa y vialidades primarias que mejoren conectividad y movilidad urbana dentro del diseƱo territorial. - Financiamiento e Instrumentación
Implementar mecanismos fiscales que asignen los costos del desarrollo urbano a los beneficiarios directos. Transparentar el uso de recursos y promover la participación privada en servicios y espacios públicos. - Coordinación con la Planeación Estatal
Alinear los programas estatales y municipales de ordenamiento con la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial. - Evaluación de Impacto Urbano y Territorial
Incluir en los planes urbanos criterios para evaluar el impacto territorial de proyectos con efectos relevantes. - Sanciones por Incumplimiento
Establecer sanciones para quienes violen las normativas urbanas y territoriales establecidas a nivel nacional, estatal y municipal.
2.- Movilidad
1- Seguridad: Disminuir las condiciones de riesgo o vulnerabilidad en los desplazamientos en Ɣreas urbanas y periurbanas.
2- Intermodalidad: Fomentar el uso de los medios no motorizados de movilidad y su complementariedad con el transporte pĆŗblico.
3- Accesibilidad: Impulsar una ciudad humana y accesible para los usuarios mĆ”s vulnerables de la vĆ
4- Densificación: Planear ciudades densas a escala humana. La densidad promueve una mezcla de actividades vitales en la zona.
5- Conectividad: Crear lugares con gran permeabilidad permite el acceso de varias formas de movilidad (peatonal, ciclistas y transporte público), lo cual promueve viajes mÔs directos a los destinos.
6- Ciudad Compacta: Se busca que las actividades y sitios de interĆ©s se localicen cercanos entre sĆ, ya que requiere de menos tiempo y energĆa para trasladarse de un lugar a otro.
7- Transporte Público de calidad. Un servicio de alta calidad en el transporte público es esencial para crear una ciudad próspera, eficiente y equitativa.
8- Usos de suelo mixtos. Diferentes usos de suelo promueven viajes mÔs cortos y promueve el desarrollo económico y social de la zona
3.- Espacio Publico
- Derecho a la Ciudad: Garantizar acceso igualitario a vivienda, servicios e infraestructura como principio base en polĆticas urbanas.
- Propiedad Urbana: Proteger la propiedad privada, exigiendo responsabilidad social y cumplimiento legal al propietario.
- Reservas Territoriales: Destinar suelo para urbanización progresiva, conforme a los planes urbanos locales y metropolitanos.
- PolĆgonos de Desarrollo: Designar zonas estratĆ©gicas para desarrollo prioritario con colaboración pĆŗblica y privada.
- Densificación Urbana: Aprovechar predios vacĆos promoviendo usos mixtos, infraestructura adecuada y financiamiento.
- Infraestructura Urbana: Asegurar conectividad y movilidad mediante derechos de vĆa y vialidades bien planificadas.
- Financiamiento e Instrumentación: Asignar costos del desarrollo a los beneficiarios, transparentar recursos y fomentar inversión privada.
- Coordinación Estatal: Unificar planes estatales y municipales con la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial.
- Evaluación de Impacto: Incluir criterios de evaluación del impacto urbano y territorial en los planes de desarrollo.
- Sanciones: Establecer medidas para sancionar incumplimientos de las normativas territoriales y urbanas.